lunes, 22 de diciembre de 2014

Los ríos del tiempo

La siguiente es una selección personal de los ríos más hermosos que he visitado. Los ríos son, con mucho, uno de los espectáculos más increíbles de la naturaleza. Como escribió Thoreau: La belleza y la riqueza auténticas suelen ser baratas y despreciadas. El Cielo podría definirse como el lugar que los hombres evitan. Debo confesar que esta selección nació a partir de la lectura de Colores de otoño, De Henry David Thoreau, Los ríos profundos, de José María Argüedas, y de Ulysses, de James Joyce, especialmente del fragmento que pongo a continuación:

¿Qué admiraba en el agua Bloom, amador del agua, sacador de agua, portador de agua volviendo al fogón?

Su universalidad: su igualdad democrática y su fidelidad a su naturaleza buscando su propio nivel: su vastedad en el océano de la proyección de Mercator: su profundidad no sondeada en la fosa de Sundam en el Pacífico excediendo las 8.000 brazas: la inquietud de sus olas y partículas superficiales visitando uno tras otros todos los puntos de su litoral: la independencia de sus unidades: la variabilidad de estados del mar: su quiescencia hidrostática en calma: su turgidez hidrocinética en las aguas muertas y en las mareas vivas: su apaciguamiento después de la devastación: su esterilidad en los casquetes circumpolares, ártico y antártico: su importancia climática y comercial: su preponderancia de 3 a 1 sobre la tierra seca en el globo: su indisputable hegemonía en extensión en leguas cuadradas por toda la zona por debajo del trópico subecuatorial de Capricornio: la estabilidad multisecular de su fosa original: su lecho lúteofulvo: su capacidad para disolver y contener en solución todas las sustancias solubles incluyendo millones de toneladas de los metales más preciosos: sus lentas erosiones de penínsulas y promontorios con tendencia a bajar, sus depósitos aluviales: su peso y volumen y densidad: su imperturbabilidad en lagos y lagunas de meseta: su gradación de colores en las zonas tórrida y templada y frígida: sus ramificaciones vehiculares en corrientes continentales en cuencas lacustres y ríos confluyentes y fluyentes al mar con sus tributarios y las corrientes oceánicas: corriente del Golfo, con sus ramas nordecuatorial y sudecuatorial: su violencia en maremotos, trombas marinas, pozos artesianos, erupciones, torrentes, remolinos, desbordamientos, avenidas, olas de fondo, divisorias de aguas, géiseres, cataratas, torbellinos, maelstroms, inundaciones, diluvios, aguaceros: su vasta curva ahorizontal circumterrestre: su secreto en los manantiales y la humedad latente, revelada por instrumentos rabdománticos o higrométricos y ejemplificada por el agujero en la pared en Ashtown Gate, la saturación del aire, la destilación del rocío: la sencillez de su composición, dos partes constitutivas de hidrógeno por una parte constitutiva de oxígeno: sus virtudes curativas: su capacidad de hacer flotar en las aguas del Mar Muerto: su perseverante penetratividad en arroyuelos, canales, diques insuficientes, vías de agua en barcos: sus propiedades para limpiar, apagar la sed y el fuego, alimentar la vegetación: su infalibilidad como paradigma y parangón: sus metamorfosis como vapor, niebla, nube, lluvia, nevisca, nieve, granizo: su fuerza en las mangueras rígidas: su variedad de formas en lagos y bahías y golfos y calas y ensenadas y lagunas y atolones y archipiélagos y estrechos y fiords y minches y estuarios y brazos de mar: su solidez en glaciares, icebergs, témpanos: su docilidad en hacer funcionar ruedas hidráulicas, turbinas, dínamos, planta^ hidroeléctricas, lavaderos, tenerías, fábricas textiles: su utilidad en canales, en ríos, si navegables, en diques flotantes y secos: su potencialidad derivable de mareas embridadas o cursos de agua cayendo de un nivel a otro nivel: su fauna y flora submarinas (anacústica, fotofóbica), numéricamente, si no literalmente, los habitantes del globo: su ubicuidad al constituir el 90 % del cuerpo humano: la nocividad de sus efluvios en marismas lacustres, pantanos pestilentes, agua de macetas echada a perder, charcos estancados bajo la luna menguante”.

Al leer estas líneas, no pude menos que recordar muchas sensaciones que me crearon los ríos en el tiempo en que los visité. Esta es una antología inconclusa. 

1. Río Cauca, a la altura del departamento de Caldas


2. Río Penderisco, en el municipio antioqueño de Urrao, Colombia




3. El río más largo de Colombia: el Río Magdalena



4. Igaraparaná o ("río que canta y suena" en lengua minika), ubicado al norte del departamento del Amazonas, Colombia






5. Rio de la Plata, en Colonia, Uruguay





 6. Pisuerga, Valladolid, España




7. Rio San José del Nus, en el nordeste de Antioquia, Colombia




8. Cochabamba, en el Amazonas boliviano




9. Rio Claro, en el oriente de Antioquia, Colombia



10. Rio Tonusco, en el occidente de Antioquia, Colombia



11. Atrato, Chocó, Colombia





12. Río Risaralda, en los departamentos de Risaralda y Caldas, Colombia



13. Río Celestun, Mérida, México




14. Cañón del Sumidero, Chiapas, México





15. Rio Palomino, Tayrona, Colombia; al fondo la Cierra Nevada de Santa Marta



16. Río de sal, Uyuni, Bolivia




17. Aguas Azules, Chiapas, México



miércoles, 10 de diciembre de 2014



CINE Y EDUCACIÓN

Alicia se preguntó: "¿Y de qué sirve un libro sin dibujos ni diálogos?"
Lewis Carroll

El verbo leer proviene del latín legere. Leer es una palabra tan usada en tantos ámbitos (leer textos, leer la mano, leer el tiempo, leer una pintura, etc.) que ha perdido de algún modo su significado primario. Esto tiene que ver con la evolución propia de las palabras y lenguas, que funciona como el de las especies: nacimiento, desarrollo, procreación (en algunos casos), mezcla y muerte. Las palabras van cambiando para designar entidades distintas. El verbo legere, para los latinos, era escoger y "leer". Para ellos, "leer" estaba asociado a los significados de "inteligencia, sacrilegio y sortilegio". La raíz leg- es del indoeuropeo; de ella surgen palabras asociadas a la agricultura. Leg- era recoger y escoger (probablemente cultivos, frutos, etc.). La misma raíz leg- está presente en el griego en palabras como legein (escoger, hablar). Es interesante ver la relación que tiene el verbo leer con la agricultura; en este sentido, el acto de leer podría entenderse como un acto de escoger, recoger y seleccionar alimentos sagrados para el espíritu. La palabra lectura tiene una inseparable relación semántica con la palabra cultura, la cual, como es sabido, proviene también de la agricultura. 

No es una tesis nueva aquella que indica que las nuevas generaciones aprenden y leen de manera diferente a las generaciones anteriores. El paso de la oralidad a la escritura permitió, por un lado, la pervivencia de la memoria plasmada en libros, pero por otro, la pérdida del aprendizaje asociado a la métrica, al sonido y a los cantos propios de las culturas orales primarias (Walter Ong, 2009). Una forma de conocer no es mejor que otra, pero sí neurológicamente diferente. El cerebro "lector" es diferente del cerebro "oral", del mismo modo que un cerebro lector experto es diferente de uno que apenas está aprendiendo a descifrar códigos escritos. Los cambios en las formas de aprender y conocer han variado a lo largo de la historia, y nuestro momento actual es un buen ejemplo de ello.

Los maestros de ahora saben que no solo se lee en los libros, sino que toda la naturaleza y la sociedad son libros abiertos que están allí para ser interpretados. Los grandes hombres de la humanidad han evitado los libros y han hecho del gran libro del universo su objeto de estudio. 

Invito a los maestros a acercarse a las películas que pongo a continuación para que las vean con sus alumnos y discutan el papel de la educación en cada una de sus vidas. Estoy de acuerdo con Alicia cuando se pregunta si son útiles los libros sin dibujos y diálogos. Nada en nuestra realidad está exento de colores ni sonidos, ¿por qué los libros deben estarlo? Por supuesto que hay que preguntarse si un libro en verdad es útil sin dibujos, así como hay que preguntarse si es provechoso condenar a un niño de 8 años a cavilar sobre gramáticas cuando el lenguaje es vida y música. El aprendizaje significativo es aquel que parte de la duda, de la inquietud y no de la certeza, y nosotros debemos ser portadores de esa certeza. 

El criterio de selección de las películas que se encontrarán a continuación es meramente subjetivo; nació del gusto de ser maestro y de la manera como esta profesión es mostrada en el cine. Estoy convencido de que es una gran herramienta, porque cada verdadero maestro sabe que todos los días se pueden aprender cosas nuevas. Todas son películas que tratan la relación de enseñanza-aprendizaje; evidentemente, quien haya sido profesor, sabe que cada parte tiene mucho que enseñar y cada parte tiene mucho que aprender. La dialéctica de la educación es esa; por lo tanto debemos estar en capacidad de incentivar las diferentes maneras de leer el mundo. ¿Qué importa si nuestros estudiantes no aprenden a leer pero son felices y saben cultivar y recoger otros frutos?

Por último, le agradezco al talentoso y buen amigo Mauricio Díaz Luján, quien me ha enseñado muchas cosas referentes al cine y me ha compartido algunas de las películas que hay aquí.  Les recomiendo el siguiente libro que lleva por título Cine y Eduación, por si quieren ver qué películas pueden usar en la enseñanza primaria y secundaria.  


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

 Les Choristes (Los Coristas) 
Dir. Christophe Barratier, Francia, 2004 

En esta película se muestra cómo la amistad, la bondad y el amor de un profesor pueden acabar con el rencor y generar la ilusión en la vida de los niños y jóvenes a través del canto y la música. Un film imperdible. 


Entre Les Murs (La clase)
Dir. Laurent Cantet, Francia 2008

Una película empeñada en reproducir la vida sin adulterarla, en describir con conocimiento, respeto y sentimiento los conflictos que provoca intentar educar y enseñar. Emocionante película, no se la pierdan.




Takhté Siah (La pizarra)
Dir. Samira Makhmalbaf, Irán, 2000

En esta película las pizarras son objetos huérfanos y abandonados del saber, el conocimiento que los maestros difunden es considerado inútil y prescindible, no interesa a nadie porque no es superfluo para sobrevivir. Muy recomendable esta perspectiva de la educación.




La lengua de las mariposas
Dir. José Luis Cuerda, España, 1999

Ya es un clásico del cine español. Aquí, se muestra que la tarea del maestro es distinta en los diferentes contextos sociales y geográficos de un país. No es lo mismo trabajar en el centro de una ciudad que en la periferia, no es lo mismo trabajar en contextos sociales estables que en lugares con tensiones generadas por la violencia; no es lo mismo trabajar con alumnos que cuentan con todos los recursos que hacerlo en condiciones de enorme pobreza. Imperdible.



Monsieur Lazhar (Profesor Lazhar)
Dir. Philippe Falardeau, Canadá, 2011

Nominada al Oscar en el 2011, Monsieur Lazhar es una película imperdible. Fiel, honesta, sencilla, la obra toca los problemas más humanos: la muerte, la violencia, el suicidio y la imposibilidad en última instancia de comunicarse. Estos temas son abordados de manera clara y original. Una película llena de referencias literarias y musicales. Muy recomendada.
Pueden hallar una buena reseña de la película en este enlace:


Alamar
Dir. Pedro González Rubio, México, 2009

A propósito de esta película, Pablo Goldbarrg escribe:
"Muchos elementos que vemos son reales y fidedignos, sin embargo la película parte de hechos parcialmente inventados. Es una manera maravillosa de jugar con la línea que divide documental de ficción: "hagamos de cuenta que... ahora muéstrenme su vida real basados en esa premisa." Entonces nos preguntamos "¿son en realidad o no?", "¿es esto documental o ficción?", y la respuesta es simple como la película misma: no importa". 
Pueden leer la reseña completa en el siguiente enlace:


Taare Zameen Par (Estrellas del cielo en la tierra)
Dir.  Aamir Khan, India, 2007


Para conocer más acerca de esta película, les pongo este enlace, en el cual también encontrarán indicaciones educativas: 
http://pensemoseneducacion.blogspot.com.es/2012/05/taare-zameen-par-pelicula.html

Mr. Holland's Opus (La obertura del señor Holland)
Dir. Stephen Herek, EE.UU, 1995

"Da muchas luces el título original: Mr. Holland’s Opus, esto es, «La obra de Mr. Holland», entendiendo «obra» en el sentido del trabajo de toda una vida. La película, en efecto, describe casi toda lavida —más de 30 años— de Mr. Holland, un brillante pianista de espectáculos que, en la década de los 60, decide hacerse profesor de música de una high school de Portland, con la esperanza de podercomponer, por fin, una sinfonía. Su sueño se cumplirá con creces, pero de un modo muy distinto al que pensaba; acabará componiendo no una, sino dos sinfonías: una —sólo una— orquestal y otra vital. Y esque el destino le conducirá por la senda, aparentemente ingrata, de la entrega casi total a su labor educativa, primero en el colegio y, más tarde, también en su propio hogar, donde tendrá que ayudara su hijo, sordo de nacimiento". 
La reseña completa la pueden encontrar en: 

La película la tenemos completa en Youtube:


Dangerous minds (Mentes peligrosas)
Dir. Jhon N. Smith, EE.UU, 1995

Esta es ya un clásico del cine de educación. Una profesora llega a enseñar literatura inglesa en un barrio conflictivo, que le cambiará su vida...

http://clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Ensayo-De-La-Pelicula-Mentes/294620.html



Dead poets society (La sociedad de los poetas muertos)
Dir. Peter Weir, EE.UU, 1989

Este es otro clásico del cine que gira en torno a la educación. ¿Hay poesía en la enseñanza?  

Freedom writers (Escritores de la libertad)
Dir. Richard LaGravenese, EE.UU, 2007

Un día normal se puede transformar en otro muy distinto al ver esta película estadounidense de 2007 dirigida por Richard LaGravenese pero basada en el libro "The Freedom Writers Diary", escrito por la verdadera Erin Gruwell, una profesora que enseña otras cosas..



Una buena sinopsis de la película la pueden seguir en el siguiente blog, que recomiendo visiten:

Klass (La clase) 
Dir. Ilmar Raag, Estonia, 2007

Una película que trata brutalmente el tema del bullying, muy apta para realizar talleres en clase y reflexiones en torno a la violencia y la tolerancia. 



Yi ge dou bu neng shao (Ni uno menos)
Dir. Zhang Yimou, China, 1999

"Esta película, ambientada en la China actual, nos hace un análisis global de cómo es y cómo se desenvuelve la sociedad China en el campo de la educación, concretamente. Nos muestra cómo Minsi, una chica de tan sólo trece años, debe hacerse con el control de la escuela de un pequeño pueblo de China, y cómo va a tener que irse enfrentando a todos los retos y desafíos que se la presentan para mantener la unidad del aula y evitar “perder por el duro camino de la educación” a alguno de sus alumnos". Esta reseña se encuentra en:


Être et avoir (Ser y tener)

Dir. Nicola Philiberten, Francia, 2002  

Poco a poco, esta obra se va convirtiendo en un clásico del cine francés. Un maestro a punto de jubilarse se pregunta por el sentido de la educación, del saber, el conocer, el tener y el ser. Un film imperdible. 
Una buena reseña la pueden encontrar en:


Si quieren saber algo más en torno a la película, los invito a leer también este link:

Detachment (Indiferencia)
Dir. Tony Caye, EE.UU, 2011

“La vida de varios maestros y alumnos de secundaria es observada durante semanas a través de la mirada de un misterioso maestro sustituto, quien abandona su puesto justo antes de entablar cualquier tipo de lazo afectivo con alguien. Aunque pareciera el empleo perfecto para alguien que pretende pasar desapercibido, su situación sufre un gran trastorno al permitir que tres mujeres, muy diferentes entre sí, entren en su vida. La búsqueda de la felicidad en un mundo despiadado y una delirante visión del decadente sistema educativo estadounidense son las fuerzas que mueven este largometraje considerado como uno de los más depurados ejemplos del buen cine independiente norteamericano”. Más acerca de la película en:



Acá pueden encontrar una buena interpretación de la película: http://observandocine.com/indiferencia-detachment/


Wo de fu qin mu qin (Camino a casa)
Dir. Zhang Yimou, China, 1999

“El camino a casa es una película que podemos definir, sin ánimo de desacreditarla, como sencilla y cercana al espectador. Lo que sustenta un film, su esqueleto, no es más que la historia que nos cuenta; y en este caso, Yimou nos sumerge en una historia muy simple que se construye alrededor de un personaje que nos invita a vivir, sin pudor, el maravilloso relato de amor de sus padres. Un hombre de negocios regresa al pueblo que le vio nacer para asistir a los funerales de su padre, un profesor rural que llegó a aquellas tierras poco después de acabar la carrera y en las que encontró al amor de su vida. Su madre, apenada y desconsolada por la muerte de su marido, desea enterrarlo siguiendo un viejo rito en el que el cadáver debe ser conducido a hombros de antiguos alumnos del maestro, y no en una carreta. Esta circunstancia hace que se interese por la historia de amor de sus progenitores y, de paso, nos introduce en una historia de amor repleta de ternura”. Si quieren conocer más de la película, pueden ver el siguiente artículo: 



Stand and Deliver (Lecciones inolvidables)
Dir. Ramón Menéndez, EE.UU, 1988


Jaime Escalante (Edward James Olmos, nominado al Oscar al mejor actor) es el nuevo profesor de matemáticas en un instituto para jóvenes de origen hispano en un barrio de Los Ángeles. Son alumnos difíciles que no esperan llegar a la universidad, y que aspiran tan sólo a algún trabajo que apenas les permita sobrevivir. Jaime tendrá que hacerles cambiar de opinión, y exigirles fuertes sacrificios... (FILMAFFINITY)”
Si quieren conocer más acerca de la película, miren este enlace: 



El profe
Dir. Miguel M. Delgado, México, 1971

En esta película nos encontraremos con todo el humor de Cantinflas e importantes reflexiones en torno a la vocación de ser maestros. ¡No se la pierdan! En este blog, pueden encontrar cosas interesantes de la película y reflexiones sobre la educación. 



To Sir, with love (Rebelión en las aulas)
Dir. James Clavell, Reino Unido, 1967

“Mark Thackeray, un ingeniero negro sin trabajo, acepta un empleo como profesor de un grupo de estudiantes bastante conflictivos en una escuela de la periferia de Londres. Sus alumnos son insolentes y groseros pero, en el fondo, no tienen malos sentimientos. Al principio intenta ganarse su confianza utilizando los métodos tradicionales, pero fracasa tan estrepitosamente que no tendrá más remedio que recurrir a otras fórmulas.” (FILMAFFINITY)




Si quieren enterarse más sobre el problema de la violencia en las aulas, visiten la siguiente página: 

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temasrebelion.htm

Front of the Class (Al frente de la clase)
Dir. Peter Werner, EE.UU, 2008

“Front of the class ("Al frente de la Clase"), está basada en la vida de Brad Cohen, un joven que padece el síndrome de Tourette, una enfermedad que se caracteriza por la realización de ciertos ruidos y tics que produce con el cuerpo, ambos incontrolables .
La película comienza con un Brad adulto que decide presentarse en una escuela tras haber sido rechazado en veinticinco. Asiste con su currículum para tomar el puesto de maestro de Educación Primaria. Brad recuerda cómo fue su vida de joven y como ha tenido que "padecerla". Cuando era niño no tenía amigos y tuvo que cambiarse de colegio; una vez en ese colegio se encuentra con un director que lo ayuda a que sus compañeros aprendan a tolerar y aceptar su condición.
Finalmente es contratado para enseñar en segundo grado, y los alumnos deberán convivir con todo lo que implica su enfermedad.” (WIKIPEDIA)





The Miracle Worker (El milagro de Ana Sullivan)
Dir. Arthur Penn, 1962, EE.UU

“La película “El milagro de Ana Sullivan” o su remake, “Un milagro para Helen”, cuenta la historia de Helen, una pequeña norteamericana que a los pocos meses de nacida – y debido a una enfermedad – quedó privada de visión y audición, cosa que la dejó sumergida en un oscuro abismo.
Como su condición era diferente, sus padres dejaban que la niña se comportara como quisiera, compadeciéndose de su “problema” y no poniendo límites a sus conductas, la mayoría de las veces consideradas salvajes y provenientes de una muy mala educación.” Pueden leer más aquí: 


Bacheha-ye aseman (Los niños del cielo)
Dir. Majid Majidi, Irán, 1997


“La historia se centra en la pérdida de unos zapatos. El niño, Ali, lleva a arreglar los zapatos de su hermana Zahra. Al traerlos a casa de regreso, los pierde. Deciden mantener la pérdida en secreto y no contar nada a sus padres, dado que saben que no tienen dinero para comprar otro par de zapatos y saben, también, que serán castigados.” Wikipedia


La mala educación
Dir. Pedro Almodóvar, España, 2003

A principios de los años 60, Ignacio y Enrique, conocen el amor, el cine y el miedo en un colegio religioso. El Padre Manolo (Giménez Cacho), director del centro y profesor de literatura, es testigo y parte de esos descubrimientos. Los tres vuelven a verse a principios de los 80, y ese reencuentro marcará sus vidas. Ignacio, que ahora se llama Ángel (García Bernal), es un travestido que aspira a ser actor. Por su parte, Enrique (Fele Martínez) se ha convertido en un reputado director de cine. Juntos recordarán los oscuros años vividos en la escuela. (FILMAFFINITY)


Hakase no aishita sushiki (La ecuación preferida del profesor)
Dir. Takashi Koizumi, Japón, 2005

“Un joven profesor se presenta a sus alumnos, diciéndoles "me llaman Raíz" (en alusión a su pelo) y les cuenta la historia de cómo nació en él el amor a los números, gracias a alguien muy especial. Era un profesor que, a consecuencia de un accidente, tenía una memoria limitada a 80 minutos; desde hacía diez años vivía en la misma fecha. Llevaba papeles con notas prendidas a la ropa para recordar detalles importantes, lo que le daba un aspecto algo estrafalario.
Una joven madre soltera, la madre de "Raíz", fue contratada como asistenta del profesor. Pese a que cada día su relación volvía a comenzar, pues ya no quedaba el recuerdo del día anterior, se desarrolló una hermosa historia basada sobre el respeto, la fascinación por las propiedades de los números, la afición al béisbol, la educación del niño "Raíz" y un mutuo aprendizaje, matemático y vital. Surgen recelos por parte de la familia ante tal empatía y finalmente prevalece el amor a la vida, entendida como instantes que no dejan rastro... en realidad ¿cuál es la esencia de estar vivos, si no?...” 
Para enterarse más, ver:


Das Experiment (El experimento)
Dir. Oliver Hirschbiegel, Alemania, 2001 

"Llegaron a una cárcel ficticia buscando una forma rápida de ganar dinero fácil. Ahora sólo buscan la manera de sobrevivir. Todo empezó como un experimento científico protagonizado durante dos semanas por veinte hombres que cobrarían por su colaboración 4.000 marcos. El proyecto consistía en estudiar el comportamiento agresivo en un ambiente carcelario simulado. A los participantes se les asigna el papel de guardianes (ocho) o prisioneros (doce). Los prisioneros deben obedecer las órdenes, y los guardias deben mantener el orden. Pero dar a un hombre un poco de poder puede tener consecuencias insospechadas..." (FILMAFFINITY)


En este blog pueden leer más en torno a la película: